Capítulo 28 – Penya Barcelonista “La Barceloneta”

El mismo mes en que se inauguraba el flamante estadio del FC Barcelona, nacía en el barrio marinero de Barcelona una peña barcelonista de amigos comerciantes a los que, además del comercio, los unía la pasión por un nombre, unos colores y unos ideales. En octubre del 1957, vio la luz la Penya Barcelonista Barceloneta. Su pila bautismal estaba situada en la calle Balboa con calle Pizarro, en el local de la Agrupación de Industriales y Comerciantes de la Barceloneta. Este es el motivo por el cual la Penya recrea el escudo de la Agrupación de Comerciantes de la Ciudad Condal: un casco alado simbolizando el dios del comercio –Hermes o Mercurio–, una rueda dentada como símbolo de tiempos modernos y dos serpientes que pregonan prudencia para defender a su propio jefe.

Dada esta situación, fue lógico que en la primera junta de la peña se escogiera al joyero, el señor Cánovas, como primer presidente, al cual se unieron el Señor Ripoll de la mercería, el estanquero, el peluquero, el panadero, el vendedor de muebles, etc. En la celebración de la asamblea constituyente, acudieron relevantes personalidades barcelonistas como por ejemplo el presidente del FC Barcelona, Francesc Miró-Sans; el inconmensurable Nicolau Casaus; el secretario del FC Barcelona, Pere Salvat; el entrenador Domènec Balmanya; y los jugadores Pep Samitier, Evaristo de Macedo y Gustau Biosca. Alfonso Cánovas, personaje querido y admirado por todos los peñistas que fue elegido presidente, moderó esta asamblea inaugural. inaugural.

Peña activa y muy solidaria

En la actualidad, la Penya Barcelonista Barceloneta, con la credencial número 5, participa, representada por sus miembros, en muchas celebraciones: Fiesta Mayor del barrio, coros, recogidas de alimentos, desplazamientos y asistencia al Estadio, entre otras muchas cosas. La temporada 2011-2012, trasladó la sede a las instalaciones del Club de Fútbol Barceloneta, entrando a formar parte de la Agrupación de Fútbol de Clubes y Peñas del FC Barcelona. Esta entidad contó durante muchos años con un equipo dependiente del FC Barcelona, fruto de una sólida relación de ayuda y colaboración.

Es importante también la vertiente solidaria de la PB Barceloneta, destacando la participación en los viajes a Burkina Faso en 2017 y 2018 y a los campamentos de refugiados Saharauis el 2019. Estos viajes han formado parte de los Proyectos Solidarios Internacionales de la Confederació Mundial de Penyes. La colaboración con Burkina Faso continúa en el tiempo porque la PB Barcelonista Barceloneta apadrina la localidad de Tanguin-Dassouri, que forma parte de la Peña Barcelonista Ouagadougou.

La Barceloneta

La Barceloneta es un barrio marinero de Barcelona construido en 1753 y proyectado por el ingeniero Juan Martín Cermeño por encargo del capitán general de Barcelona, el Marqués de la Mina. Su historia está ligada al crecimiento y desarrollo del puerto. Los terrenos donde se asienta actualmente el barrio estaban negados de agua hasta mediados de siglo XVIII. A partir de la construcción de un primer dique a mediados del siglo XIV y del primer puerto creado el 1687, que junto con la isla de Maians (donde más tarde habría la Aduana y actualmente hay el reloj), el agua se fue reteniendo y se fue afianzando la arena aportada por las corrientes marinas que resiguen la costa de norte a sur.

Es el barrio más nuevo del distrito de Ciutat Vella, en el levante de la Barcelona vieja. Limita con las playas y el mar, con el Moll d’Espanya del Port Vel, con la Ribera (Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera) y el Puerto Olímpico. Es un buen ejemplo del tipo de urbanismo del periodo de la Ilustración, con calles de trazado rectilíneo e islas de casas regulares. En el centro del barrio, en la plaza de la Barceloneta, está la iglesia de San Miquel del Port (1755).

De la Barceloneta hay que destacar La Casa de la Barceloneta 1761, que actualmente es un centro de difusión de la memoria histórica del barrio. Abrió sus puertas el 8 de abril de 2012 donde justo antes estaba el restaurante Casa del Porró. Su interior cuenta con una pequeña exposición permanente donde se explica la evolución del edificio y la historia de la Barceloneta y la Fuente de Carmen Amaya. Esta fuente de metal y piedra representa un “cuadro” flamenco de pequeños ángeles desnudados y lleva el nombre de una de las más grandes cantantes y “bailaoras” de flamenco de la historia, Carmen Amaya, que se crió en el Somorrostro, un barrio de barracas en la periferia de la Barceloneta.

Todo el frente litoral sufrió un cambio importante en la costa de la Barceloneta con motivo de los Juegos Olímpicos del 1992, donde se dio paso al Paseo Marítimo y se eliminaron las fábricas. Playas como las de San Sebastià, la Barceloneta, Nova Icària, Bogatell, Mar Bella y Nova Mar Bella fueron limpiadas y rellenadas de arena del fondo marino, se construyeron depuradoras en los ríos Besós y Llobregat, y se colocaron escollos submarinos para favorecer la flora y la fauna.