La Penya Barcelonista de Cardedeu se puede considerar una de las entidades emblemáticas de una localidad donde la cultura y el turismo brota desde hace años por todas partes. Una peña que, apenas fue creada, en 1959, organizó durante muchos años “L’envelat”, una actividad capital de la Fiesta Mayor de su localidad. Hoy, mantiene la actividad en su sede social, situada en la calle del Hospital num. 21; una de las calles más populares de la población.
Tradición gastronómica
En Cardedeu se produce huerta ecológica, siendo uno de los lugares de Cataluña adalides en esta modalidad agrícola. Destaca la producción, como especialidad del Vallès Oriental, de la “judía del ganxet”, pero también se cultivan tomates de variantes propias de esta comarca. La ganadería intensiva produce productos lácticos como los de Can Bordoi y la Païssa.
Cada vez más, los restaurantes optan por el consumo de productos de proximidad entre los que destacan bebidas como la amplia oferta de cerveza artesana San Jordi, producida en la nave novecentista de la villa de Cal Peó, y la recuperación de antiguas viñas para producir vino de calidad. Cardedeu se ha conocido por la producción de «borregos», un tipo de carquiñoles con regusto de anís y otras especies, con una receta exclusiva. Al ser unos postres secos, hacen de buen acompañar mojadas con moscatel o ratafia casera, obtenida de una receta casera recuperada de la sabiduría popular por el Museo Archivo Tomàs Balvey de Cardedeu. La tradición gastronómica de la villa viene de atrás, y no solo con ratafias y borregos; no en vano, en la Granja Viader de Cardedeu es donde se creó el celebérrimo Cacaolat.
La historia según la propia PB Cardedeu
“Cardedeu es una localidad de origen medieval que ya aparece en 941 con el nombre de Carotitulo, ubicada en los pies del Montseny por el lado del valle de la riera de Vallforners, que nace cerca de la cumbre del Sui, en Cànoves. Este enclave y su distribución territorial propician el aspecto de la típica llanura vallesana, abierta, con cabecera montañosa y paisaje mosaico de cultivos y bosques accesibles que rodean la villa. Quizás por este motivo y por la llegada de la línea de ferrocarril, Cardedeu recibió mucho de turismo de veraneo proveniente de las clases altas de Barcelona, que transformó el paisaje urbano con numerosas torres modernistas y novecentistas, y un cementerio de mención especial por su belleza, dotado de monumentos de aquella época novecentista que alberga un histórico carro de muertes. Como el dicho que dice: “Un palco en el Liceo y una torre en Cardedeu”.
Varios edificios municipales son de arquitectura modernista y sobre todo novecentista. Es el caso del edificio principal del ayuntamiento, el edificio de Servicios Territoriales, la Casa Daurella (museo), Villa Paquita (sede del departamento de cultura), la antigua fábrica Can Borràs (sede de servicios sociales y de la policía) o la fábrica Textil Rase, en vías de transformarse en el centro neurálgico de la cultura viva y de proyección profesional del municipio. Es digno de visitar el Museo Archivo Tomàs Balvey, en el centro de la villa, que conserva la antigua y singular farmacia de Balvey, entre otras reliquias del coleccionista que le da nombre. Desde el propio museo se organizan visitas guiadas por los edificios modernistas, pudiendo entrar muchos de los edificios y también con personajes de la época. Antiguamente, Cardedeu era recomendado como un destino de salud por sus buenos aires. Uno de los lemas del Cardedeu actual está «En Cardedeu, en bici y a pie».
Sede del 9ª Encuentro Mundial de Peñas
Cardedeu también tiene un antiguo campo de aviación, en vías de explotar, que conserva algunos refugios antiaéreos de la época de la Guerra Civil Española de los años 30 del siglo XX. Entre los espacios naturales, podemos encontrar desde la ermita de Sant Hilari a las afueras de la villa, donde se celebra el encuentro de Santo Hilari cada segundo domingo del año, hasta los Parques de Pompeu Fabra y Pinetons, integrados dentro del casco urbano. En este último, encontramos el monumento del 9.º Encuentro Mundial de Peñas, celebrada en la localidad en 1985. En esta misma ubicación, en 2009 se organizó el 20.º Encuentro de Peñas del Vallès para conmemorar los 50 años de la PB Cardedeu.
Fiesta Mayor de prestigio
En los años 70, a finales del franquismo, Cardedeu destacó por ser la vanguardia cultural con propuestas rompedoras como las noches de folk (el Woodstock catalán) –que más tarde replicaron en Canet de Mar de la mano de la gente de la Trinca–, y las noches de jazz en el mítico parque de los Pinetons. A día de hoy, la llama de activismo cultural no se ha parado. La semilla que sembraron los Hermanos Castells (reconocidos escenógrafos del ámbito teatral catalán) y compañía se ha reproducido con los años, con otras propuestas culturales que han transcendido.
La Fiesta Mayor de Cardedeu (alrededor del 15 de agosto) es remarcable en el calendario comarcal y de más allá por la apuesta clara de programar espectáculos de calle (circo, danza, performances, música) de acceso popular gratuito de la mano del colectivo El Garitu, y por el arraigo de la propuesta de la Fiesta Mayor alternativa y autogestionada de la mano de la juventud que se guarece en el Polvorín. La Fiesta Mayor se desarrolla casi exclusivamente en el centro de la villa, alrededor de la plaza de la Iglesia de Santa Maria y la entrañable capilla de Sant Corneli. Además, la cultura popular disfruta de un abanico de propuestas arraigadas como la pandilla gegantera centenaria, la pandilla de sardanas, la pandilla de diablos, los bastoners, el colectivo de música tradicional y los controvertidos trabucaires. Además, desde hace unos años se ha recuperado el tradicional y popular Baile del Espolsada (el mediodía del domingo de Fiesta Mayor) y el Baile de Gitanas de Cardedeu el domingo previo al de Carnaval.
Cardedeu inspira cultura
Cardedeu es rico en propuestas culturales que ofrecen múltiples entidades activas. El Cardot organiza cada otoño el festival de cine Cardoterror; la Asociación Cultural L’Esquellot organiza en enero-febrero el ciclo Tastautors con cantautores y propuestas musicales en catalán en directo; Òmnium organiza el festival VOC de cortometrajes en catalán; y la centenaria Agrupación Coral Cardedeuenca organiza cada primavera el festival de música Resuena. En mayo, se organiza la Feria de San Isidro con la agricultura y la ganadería y sus productos como ejes vertebradores; en octubre, la Feria de la cerveza; en noviembre, la Feria Modernista; y en diciembre, la tradicional Feria de Navidad. Además, cada mes de enero, hay el tradicional encuentro de Sant Hilari alrededor de esta popular ermita rural. A la vez, la iniciativa privada organiza a menudo la Feria de Antigüedades.
Además, en Cardedeu hay programación estable de cine con el Cine Municipal Esbarjo, que proyecta films de cine independiente de todo el mundo en VOS, cine catalán y documental. También una programación estable de artes escénicas en el Teatro Auditorio Cardedeu, con propuestas culturales de calidad y de varias disciplinas. Quizás por eso, un lema del Cardedeu actual es «Cardedeu inspira cultura». Cardedeu también fue la cuna, en 1981, de la primera televisión en catalán y la primera televisión local de la Estado Español. Hoy en día la “Tele” es la entidad con más personas asociadas y a la vez ha estado y es una escuela práctica y de lujo; una cantera abierta de profesionales del mundo audiovisual.